El proceso de realización de tejidos en la comunidad de Chincheros.
La materia prima con la que se realizan los distintos trabajos textiles de la comunidad de chicheros es la lana de oveja. También se pueden utilizar algunas lanas más finas como la de Alpaca.
La preparación de la lana es un proceso que consta de varios pasos. En primer lugar se extrae la lana de las ovejas que las mismas mujeres y hombres de la comunidad pastorean. Luego de trasquilar a las ovejas, la lana debe ser lavada y tratada. El lavado de la lana se hace de a pequeños puñados. Se remoja la porción de lana en un recipiente con agua y un rayado de raíces. (Estas, también son usadas por la comunidad para lavarse el cabello). El proceso es completamente natural por lo que evita el uso de químicos o esencias aromáticas. La comunidad llama esta mezcla el “Inca Shampo”. Se utiliza un colador elaborado con paja para filtrar el agua, y los restos del agua son utilizados como fertilizante.
Una vez que la lana queda blanca, se deja secar al sol. Después de que esté completamente seca, se procede al proceso de hilado. El hilado es una tradición que se transmite de generación en generación. Las niñas aprenden a hilar desde los siete años. Cuando son adolescentes son tan hábiles que son capaces de hacerlo mientras realizan otras actividades como pastorear o movilizarse. Para esta actividad se usa un huso giratorio en forma de trompo alargado que se lleva en las manos. Este tipo de hilado recibe el nombre quechua “Pushca”.
El teñido
Una vez que la lana se ha convertido en hilo, se lleva a cabo el proceso de teñido. Como anterior mente se mencionó, todo este proceso es natural, por lo que la manera en la que colorean las lanas también lo es. Para dar color se utilizan distintas raíces, hoja, frutos, flores e insectos. Las distintas gamas de verde se consiguen con hojas de eucalipto o chilca. Para los colores morados se utiliza el maíz morado y las hojas de awaypilli. Para el amarillo se utilizan flores como la flor del chamiso. Para los anaranjados se utiliza el musgo de las rocas. El azul se extrae de unas flores llamadas Ancash. Para el gris existe la tara. Finalmente par el rojo, se utiliza un insecto llamado cochinilla. Se mezcla el rojo de las cochinillas con limón y otras plantas para lograr hasta 27 tonalidades diferentes.
Para que todos estos pigmentos puedan permanecer en la ropa a pesar de los lavados, se utilizan distintos minerales, como los de suelo volcánico. El alumbre, la colpa, y la sal de Salas Moray son algunos de estos.
Para teñir la lana, se sumerge esta en una cacerola con agua y el pigmento hasta que esta hierva. Se deja remojar unos minutos y posterior mente se deja secar.
El tejido
Los distintos tejidos se realizan en telares hechos con madera de eucalipto.
El más usado es el telar de cintura. Este, se ata a un tronco por un extremo y por el otro rodea la cintura de la tejedora. Este tipo de telar es una tradición que se extiende desde la época del incanato.
Para poder realizar los diseños una de las herramientas más importantes es el hueso. Este es un fémur de llama o de alpaca al que se le da la forma de una aguja ancha. Permite ajustar el tejido para que sea muy tupido y no tenga zonas con agujeros. Gracias a esto, el tejido se vuelve impermeable y permite protegerse de las lluvias de la zona.
Terminar cada pieza demora alrededor de un mes con seis horas de trabajo al día. Los tejidos hechos con lana de alpaca adulta demoran alrededor de dos meses. Los que están realizados con baby alpaca demoran alrededor de tres meses y solo pueden ser realizados en las épocas sin mucho sol y sin mucha humedad ya que esto hace imposible el tejido debido a lo delicada y delgada que es esta lana.
• Signos, representación y cosmogonía indígena
Los colores
Los colores que utilizan en sus tejidos no son solo decorativos. Estos tienen una simbología y son muy importantes para ellos. Cada color habla de un recurso natural importante para su consumo y desarrollo.
El verde representa a las hojas de coca, el color rojo representa a la kiwicha, el amarillo representa al maíz y el blanco representa a los nevados.
Los diseños representan la convivencia en la que siempre han vivido la flora, la fauna, y los pobladores de Chincheros.
Las formas
En el centro siempre se encuentra una figura en forma de rombo. Este representa al Loraypo. Este es el nombre quechua de una planta medicinal muy importante para la localidad.
La forma de “S” al centro del loraypo representa el calendario Inca y el inicio y el término del tiempo agrícola.
Los dos pequeños rombos que se encuentran a sus lados representan los ojos del cóndor
Zigzag blanco que rodea el lorillo representa las montañas nevadas de chicheros
Los dos pequeños óvalos entre los zigzags representan las dos lagunas sagradas de chicheros. Se trata de y Piuray y Huaypo. Piuray representa a las mujeres y Huaypo representa a los hombres. El hecho de que se encuentren uno en frente de otro, remarcan aun más la idea de la dualidad.
Los diseños que se encuentran en los extremos son representan las garras del puma
El bode para el acabado del trabajo es conocido como el ñawi Ayapa, esto en quechua significa los ojos de la princesa inca
• Significación
La Herencia y lo emotivo
Los diseños de los textiles no son producto de un previo diseño en papel o de mera improvisación. Las tejedoras conocen los diseños de memoria ya que estos se enseñan de madre a hija desde que cumplen los siete años y transcurren de generación en generación.
Estos textiles significan mucho para ellos, son su fuente de ingresos, pero también son su medio para expresar su cultura. Mediante la venta de estos, pueden compartir con el mundo parte de su historia y su identidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario